ARTICULO: EL CATHAY DOMINICANO

Por: Dr. Virgilio M. Malagón Álvarez, PhD
virgiliomalagonalvarez@gmail.com
virgiliomalagonalvarez@gmail.com
Para «El Mundo de los Negocios» y demás Multimedios de The Ballester Business & Media Group, Inc.
Amigo Lector: En esta entrega tratare un tema, que en la actualidad está siendo víctima del escarnio social y económico.
Catay es el nombre que se dio, en los relatos de Marco Polo, a la región asiática que comprendía los territorios situados en las cuencas de los ríos Yangtsé y Amarillo, en la actualidad, parte de China. Deriva del nombre de los khitan o kitán, grupo que dominaba el norte de China durante la época en la que, según su relato, Marco Polo habría visitado el país. Actualmente, es considerado como un nombre arcaico y literario de China, pero con un contenido social de progreso y expansión económica.
I-PREÁMBULO:
En nuestro país, la primera presencia china registrada se remonta a 1864, durante la Guerra de Restauración Dominicana. Algunos de los primeros inmigrantes chinos llegaron desde Cuba, traídos para trabajar. Luego, una ola migratoria más grande se produjo durante la ocupación estadounidense (1916-1924), ya que los trabajadores chinos buscaban oportunidades económicas. Otra afluencia se produjo en 1937 debido a la guerra chino-japonesa. Con el tiempo, la comunidad china se integró a la sociedad dominicana, pero sin abandonar el interés por preservar sus coloridas y emblemáticas tradiciones. Además, los inmigrantes chinos establecieron negocios, particularmente en Santo Domingo, donde consolidaron una sólida presencia en la zona de la Avenida Duarte. Muchos negocios chino-dominicanos han prosperado en sectores como el comercio, la gastronomía y la manufactura. Actualmente, se estima que la comunidad china en la República Dominicana cuenta con unas 75.000 personas, lo que la convierte en una de las comunidades chinas más grandes de Latinoamérica.
II-IMPRONTA ECONOMICA:
A)-Contribuciones Microeconómicas
1-Pequeñas y Medianas Empresas (PYME): Muchas empresas chino-dominicanas prosperan en los sectores minorista, gastronómico y manufacturero, especialmente en Santo Domingo.
2-Generación de Empleo: Las empresas de propiedad china han creado miles de puestos de trabajo, especialmente en comercio y servicios de alimentación.
3-Redes Comerciales Locales: La presencia de mayoristas chinos ha influido en los precios y las cadenas de suministro, facilitando el acceso a los productos a los consumidores dominicanos.
B)-Contribuciones Macroeconómicas
1-Relaciones Comerciales: China es uno de los principales socios comerciales de la República Dominicana, con exportaciones e importaciones que superan los miles de millones de dólares anuales.
2-Inversiones en Infraestructura: Si bien algunos proyectos prometidos se han estancado, China ha invertido en energía, sectores digitales y cooperación en seguridad.
3-Inversión Extranjera Directa (IED): Las empresas chinas han invertido en puertos, Zonas Francas, transporte y telecomunicaciones, fortaleciendo la economía dominicana.
C)-Cifras comerciales:
1-Exportaciones chinas a República Dominicana: US$2.080 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un aumento del 7.42 % con respecto a 2023.
2-Exportaciones dominicanas a China: 1080.30 millones de dólares, en el primer semestre de 2024, una disminución del 7,31 % con respecto a 2023.
3-Desequilibrio comercial: República Dominicana importa significativamente más de China de lo que exporta, lo que genera un creciente déficit comercial.
4-Inversiones chinas en seguridad, sectores digitales y comercio minorista: Continúan, pero para este 2025, podrían ser relativamente más discretas.
5-Acuerdos bilaterales firmados: 18 acuerdos desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 2018.
En resumen, Amigo Lector, las empresas chinas en República Dominicana tienen una fuerte presencia en comercio, gastronomía y manufactura. Además, son fuente de generación de empleo, creando miles de puestos de trabajo, especialmente en comercio minorista y servicios de alimentos.
III-IMPACTO EN LA CREACION DE EMPLEOS:
La Comunidad del Catay Dominicano, ha generado puestos de trabajo en las áreas siguientes:
1-Comercio al Detalle (managers, representantes de ventas, apoyo logístico y delivery): Unos 32,000 puestos de trabajo.
2-Manufactura (trabajadores, supervisores, supervisores de cadena de suministros, etc):12,000 puestos de trabajo.
3-Infraestructura y construcciones (ingeniería, supervisores, diseñadores, control de calidad, managers):8,000 puestos de trabajo
4-Tecnología y telecomunicaciones (especialistas en AI, servicio al cliente, call centers, supervisores, etc): 4,600 puestos de trabajo
5-Agricultura y agroindustria (supervisores, agrónomos, técnicos en cadenas de frio, etc): 3200 puestos de trabajo.
Además, Amigo Lector, el impacto de esta impronta asiática se ha reflejado en nuestra geografía nacional. Veamos:
1-Santo Domingo: Áreas de comercio al detalle y mayorista, con una fuerte presencia comercial y de logística de distribución.
2-Santiago y el Cibao: Áreas de manufactura y proyectos agroindustriales, enfatizando las áreas de producción y distribución.
3-Puerto Plata: Áreas de turismo interno y bienes raíces, con énfasis en Inversiones inmobiliarias.
4-San Cristobal: Áreas de agricultura, ganadería y almacenamiento, con miras a expandirse hacia la agroindustria.
En resumen, Amigo Lector, la presencia de la inmigración china nos da una visión MUY distinta a los escarnios sociales, provenientes de sectores MUY poderosos que ven en el Catay Dominicano una amenaza, en vez de aquilatarlo como un reto para así ellos mejorar su angurria comercial y financiera.
FUENTES: