El poder de los datos: Impulsando la transformación digital de las pymes de América Latina
¿Sabías que más del 70% de las pymes en América Latina se encuentra en un nivel básico de uso de datos y analítica? Este bajo nivel de madurez digital limita su capacidad para aprovechar los datos como herramienta estratégica. En un contexto donde los datos son considerados el “nuevo petróleo”, estas empresas enfrentan el desafío de transformar información en conocimiento útil para impulsar su productividad y expansión de ventas en un mercado global.¿Cómo podemos ayudar a las pymesa dar el salto hacia un futuro digital donde los datos sean su ventaja competitiva?
La iniciativa “Economía del Dato para pymes”, liderada por el equipo de BID Lab en alianza con la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido clave para ayudar a un grupo de empresas a dar el salto hacia la digitalización, fortaleciendo su competitividad y acelerando su desarrollo en un mercado cada vez más exigente. Esta entrada de blog presenta los notables beneficios de la economía del dato, a través de historias de éxito de empresas que han transformado su modelo de negocio gracias al uso estratégico de los datos, y ofrece recomendaciones prácticas para que más pymes aprovechen estas herramientas.
¿Qué es la economía del dato y por qué importa?
La economía del dato hace referencia al sistema económico global en el cual los datos son el recurso principal, impulsando la actividad económica, la innovación y el crecimiento. Abarca la generación, recolección, análisis y monetización de datos, influyendo en diversos sectores. Para las pymes, esta transición representa una oportunidad única para redefinir sus modelos de negocio, optimizar operaciones y conectar con sus clientes de manera más eficiente.
El proyecto Economía del Dato para pymes no solo identifica brechas y traza rutas, sino que también demuestra cómo los datos pueden convertirse en un motor de beneficios tangibles:
- Gestión más eficiente: Desde la toma de decisiones informadas hasta la optimización de recursos, los datos permiten operar con mayor agilidad y precisión.
- Procesos optimizados: Las herramientas digitales ayudan a reducir tiempos, costos y barreras, mejorando la experiencia de los clientes.
- Innovación que trasciende: Las pymes que adoptan prácticas basadas en datos están mejor posicionadas para crear nuevos productos y servicios que respondan a las demandas del mercado.
- Mayor competitividad: Incorporar datos como un eje central permite a las empresas destacarse en mercados emergentes, enfrentando con éxito los desafíos de la era digital.
- Desarrollo sostenible: Al aprovechar los datos, las empresas no solo mejoran su desempeño, sino que contribuyen a prácticas más responsables y sostenibles.
Diagnóstico digital: Descubriendo las brechas que frenan a las pymes
Para que las pymes puedan embarcarse en el emocionante viaje de la digitalización, es crucial entender su punto de partida, identificar sus principales brechas y concentrar recursos en lo que realmente necesitan para avanzar. Para ello, en el marco del proyecto de la Economía del Dato para pymes, el Chequeo Digital desarrollado por el BID, ha sido una herramienta clave. Este autodiagnóstico gratuito en línea permite a las empresas obtener un mapa claro de sus fortalezas y áreas de mejora en dimensiones fundamentales como el uso de tecnologías, la gestión de datos y las habilidades digitales. Pero no se queda ahí: el Chequeo Digital también traza una hoja de ruta personalizada para que cada pyme pueda dar pasos concretos y estratégicos hacia su transformación digital.
¿Qué es el Chequeo digital?
Herramienta desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo, que provee a las pymes recomendaciones personalizadas para arrancar o acelerar la transformación digital, facilitando su articulación con la oferta de recursos disponibles localmente.
Conoce más aquí
¿Sabías qué?
El 70% de las empresas que realizaron su Chequeo Digital en América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran en una etapa inicial de madurez en la dimensión de datos y analítica, lo que se traduce en un desempeño bajo, reflejado de manera similar en los países participantes del proyecto Economía del Dato (Colombia, El Salvador y Uruguay).
Este panorama revela una necesidad urgente de apoyo y un alto potencial de mejora en esta área clave. En Uruguay, por ejemplo, menos del 10% de las pymes utiliza sistemas especializados para el análisis de datos. Por otro lado, el 40% de las pymes encuestadas sigue recurriendo al uso del papel y archivadores para recopilar datos de clientes, lo que limita la trazabilidad y el análisis. Solo un 3% ha logrado construir nuevos modelos analíticos e integrar hallazgos en sus procesos, mientras que casi el 50% carece de conocimiento sobre privacidad, protección de datos y transparencia en el uso de la información, lo que representa una brecha crítica para avanzar en la gestión efectiva de datos. Estas cifras destacan la importancia de desarrollar estrategias específicas para apoyar a las pymes en su transición hacia la digitalización.
¿Cómo mejorar las buenas prácticas de datos y analítica? – Recomendaciones prácticas para las pymes
Desde el proyecto de Economía del Dato, se identificaron seis pasos clave que cualquier pyme pueda dar el salto hacia la digitalización, optimizar sus operaciones y conectar de manera más efectiva con sus clientes:
- Identificar y priorizar oportunidades: Identificar cómo los datos pueden impactar su negocio en áreas como la optimización de procesos internos, la mejora en la experiencia del cliente y la creación de nuevos productos o servicios.
- Invertir en capacitación: La falta de talento capacitado es una de las mayores barreras para la adopción de tecnologías digitales. Buscar programas de formación en áreas como analítica de datos, ciberseguridad y herramientas digitales específicas.
- Adoptar herramientas accesibles: Herramientas como Excel, Power BI y plataformas de gestión de relaciones con clientes (CRM) son excelentes puntos de partida para comenzar a gestionar y analizar datos de manera efectiva.
- Fomentar una cultura de datos: Impulsar una mentalidad orientada al uso de datos en todas las áreas del negocio. Esto incluye promover el análisis de información para la toma de decisiones y generar confianza en el uso de tecnologías digitales.
- Establecer alianzas estratégicas: Colaborar con aliados estratégicos como cámaras empresariales, instituciones financieras y plataformas tecnológicas para acceder a recursos, mentorías y financiamiento que aceleren tu transformación digital.
- Medir y ajustar: Implementar indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar el impacto de las iniciativas digitales. Por ejemplo, medir la tasa de conversión de clientes, el tiempo de respuesta en servicios o la reducción de costos operativos.
Ejemplos de pymes de Latinoamérica que aprovechan el poder de los datos
- Brenson SAS, una empresa colombiana de transporte eléctrico con sede en Cali, logró transformar su modelo de negocio al implementar una estrategia basada en datos. Antes de este cambio, la empresa se limitaba al uso de datos contables básicos, lo que restringía su capacidad para tomar decisiones informadas, optimizar inventarios y mejorar la satisfacción de los clientes.
Con el apoyo de herramientas como Power BI y software CRM, Brenson comenzó a recopilar y analizar datos de marketing, ventas y logística, generando tableros dinámicos que facilitaron decisiones estratégicas. Estos cambios resultaron en una operación más eficiente, estrategias de marketing focalizadas en ciudades con alta demanda y mejoras en la satisfacción del cliente. Además, la empresa planea estandarizar indicadores clave, implementar análisis predictivos y optimizar presupuestos por área, consolidando su posición como líder en el mercado de movilidad eléctrica.
- La Molienda: Innovación en alimentación sostenible (Uruguay): La firma uruguaya especializada en productos alimenticios sostenibles, ha demostrado cómo el análisis y aprovechamiento estratégico de los datos pueden transformar un negocio tradicional en un modelo innovador y eficiente. Ubicada en un sector competitivo, La Molienda enfrentaba desafíos significativos relacionados con la gestión de inventarios, la adaptación a las preferencias de los consumidores y la eficiencia de los procesos operativos.
La empresa decidió apostar por la digitalización, comenzando con la implementación de herramientas para la recopilación y análisis de datos, lo que les permitió monitorear en tiempo real el comportamiento de sus clientes y el rendimiento de sus operaciones. Esto no solo les ayudó a identificar las preferencias del mercado, sino que también facilitó la personalización de ofertas y la activación de campañas de marketing.
“Lo que no se mide no se controla y tomar decisiones en base a supuestos es muy riesgoso….Chequeo digital nos permitió entender en qué situación estábamos, nos dio claridad para marcar objetivos y plantear estrategia, y nos permitió buscar cuál herramienta necesitábamos, qué datos necesitas y digitalizarlo”.
Natalia Gonzalez, Ingenium SRL
“Hay que perderle el miedo a los datos… los datos son el activo más importante que podemos tener como empresarios o como líderes…dónde están los datos vamos a tener poder de decisión…”
Jessica Figueroa, Go Social
De cara al futuro
Avanzar hacia una economía del dato inclusiva en América Latina requiere superar barreras clave y potenciar los recursos disponibles. Una prioridad fundamental es fortalecer la infraestructura digital y garantizar la conectividad en zonas rurales y remotas, donde muchas pymes todavía enfrentan dificultades para acceder a internet y herramientas tecnológicas esenciales. En este escenario, herramientas como el Chequeo Digital son cruciales, ya que permiten identificar brechas específicas, ofrecer diagnósticos claros y proporcionar recomendaciones personalizadas que guían a las empresas en su transformación digital, además de monitorear su progreso a lo largo del tiempo.
A nivel general, el éxito de esta transformación depende también de la existencia de alianzas público-privadas sólidas que impulsen un ecosistema digital inclusivo y sostenible. La colaboración entre gobiernos, instituciones privadas y académicas puede abarcar desde la mejora en el acceso y calidad de internet, hasta la creación de marcos regulatorios para la gestión de datos, así como programas de financiamiento y capacitación. Invertir en habilidades digitales no solo facilita empresas la adopción de tecnologías por parte de las empresas, sino que también fomenta una cultura de datos, permitiendo que las pymes innoven, mejoren su competitividad y contribuyan al desarrollo económico de la región. Con estos esfuerzos, la economía del dato puede convertirse en un motor transformador hacia un futuro más digital e inclusivo.
Para aprender más sobre este tema te invitamos a revisar la web del programa y el informe del programa con casos de uso de pymes latinoamericanas.
No dejes de conocer tu nivel de madurez en la herramienta Chequeo Digital:
Revive también el evento de cierre del programa y el informe “Economía del Dato”, y escucha la voz de los empresarios que comparten su experiencia.
The post El poder de los datos: Impulsando la transformación digital de las pymes de América Latina appeared first on Puntos sobre la i.