CEPAL presenta Plan integral sanitaria para distribución de vacunas en países de la CELAC
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó hoy detalles del Plan integral de autosuficiencia sanitaria para el fortalecimiento de capacidades productivas y de distribución de vacunas y medicamentos en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En el marco de la XXXI Reunión de Coordinaciones Nacionales de la CELAC, la máxima representante de la CEPAL abordó la situación de los sistemas de salud y la industria farmacéutica en América Latina y el Caribe, así como las acciones prioritarias a implementar para su fortalecimiento.
La reunión, convocada por México en su calidad de Presidente Pro Témpore de la CELAC, fue inaugurada por Efraín Guadarrama, Coordinador Nacional de ese país ante el mecanismo de integración regional. Como invitados especiales intervinieron Cai Wei, Director General del Departamento de Asuntos de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de China; Aleksandr Schetinin, Director del Departamento de América Latina y Representante Especial del Canciller de Rusia para la Cooperación con América Latina y el Caribe; Javier Niño Pérez, Director de Gestión para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea, y Adrián Bonilla, Director Ejecutivo de la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (EU-LAC).
Participaron también Julio Berdegué, Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Luis Rosendo, Consultor Externo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, y Margarita Alcántara, Jefa de Oficina de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México.
Durante su intervención, Alicia Bárcena advirtió que en América Latina y el Caribe los sistemas de salud están subfinanciados, fragmentados y segmentados.
Precisó que en la región hay un insuficiente gasto público en salud de 3,7% del PIB frente a 6% del PIB recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y un alto gasto de bolsillo que alcanza al 34% y que segmenta el acceso, tipo y calidad a las prestaciones de salud.
Además, explicó, los sistemas están fragmentados entre lo público y privado, y también al interior del sector público, con débiles sistemas integrados de monitoreo e información. A esto se suman brechas de cobertura y dificultades en la compra de insumos médicos y abastecimiento.
“Urge fortalecer los sistemas de salud. Debemos priorizar los sistemas de atención primaria en términos de gestión y distribución de medicamentos y vacunas, y asegurar el abastecimiento de insumos médicos y regulaciones del sector sanitario, con énfasis en compras públicas”, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Añadió que los procesos de vacunación han sido muy heterogéneos entre los países de América Latina y el Caribe y puntualizó que esto depende no solo de la distribución de las vacunas contra el COVID-19, la cual ha sido desigual y lenta, sino también de la capacidad instalada de los sistemas de atención primaria.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas advirtió que la mayoría de los países de la región presenta deficiencias en las medidas preventivas y persisten brechas en los sistemas hospitalarios con insuficientes camas críticas y personal capacitado. Precisó que en la región hay en promedio 2 camas por cada mil habitantes, en contraste con el promedio de 4,8 camas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); y 20 médicos por cada 10 mil habitantes en contraste con 35 médicos en países de la OCDE.
Puntualizó que la industria manufacturera de la salud en la región presenta bajo nivel de desarrollo tecnológico y una alta dependencia de la producción de empresas multinacionales e importaciones desde fuera de la región. Durante 2019, las importaciones doblaron el monto de sus exportaciones. El déficit superó los 20 mil millones de dólares.
Alicia Bárcena destacó los avances en el desarrollo de vacunas propias por parte de Cuba, Brasil y México, y los acuerdos de producción alcanzados por Argentina, Brasil, México y Venezuela.
Finalmente, instó a consolidar un mecanismo de compra de vacunas a nivel regional e impulsar una negociación conjunta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) para los temas de propiedad intelectual; armonizar estándares regulatorios, consolidar una plataforma regional de ensayos clínicos y fortalecer mecanismos regionales de compras públicas en los sistemas de salud como instrumento de política industrial.
Llamó además al desarrollo de proveedores regionales con estándares de calidad, seguridad y oportunidad de abastecimiento y precios adecuados, a recuperar los sistemas nacionales de innovación y crear consorcios regionales públicos y privados, y a fortalecer los sistemas nacionales de salud primaria para el acceso equitativo y universal a medicamentos y servicios.