Mujeres como líderes de la acción climática urbana en América Latina y el Caribe
El cambio climático no es neutral al género. Los impactos del cambio climático están fuertemente vinculados a la desigualdad socioeconómica, y al nivel de pobreza de los hogares en barrios informales. En las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC), la pobreza tiene rostro femenino: 1 de cada 4 hogares (la tasa más alta a nivel mundial) está encabezado por una mujer.
Por ello, es fundamental que nuestras ciudades desarrollen mecanismos, políticas públicas y acciones inclusivas que apoyen el empoderamiento de la mujer como agentes valiosos de acción y comprendan la dinámica de género de los impactos climáticos. Solo así lograremos un desarrollo urbano inclusivo, verde y sostenible en nuestra región.
Agenda internacional climática con perspectiva de género
A nivel internacional, el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de la ONU, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (equidad de género), 11 (ciudades sostenibles) y 13 (acción climática), establecen la clara necesidad de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los esfuerzos, incluidas las conversaciones globales sobre el clima.
Igualmente, foros recientes como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) y el Día Internacional de la Mujer 2022 de la ONU han visibilizado esta problemática. Actualmente, el Sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66) (14-25 de marzo) tiene como tema principal: “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de los programas y las políticas del cambio climático y la reducción de los riesgos de desastre y ambientales”.
¿Como afecta el cambio climático a las mujeres?
Las mujeres y las niñas experimentan impactos desproporcionados en consecuencia del cambio climático. Naciones Unidas estima que, a nivel global, las mujeres y niñas tienen 14 veces más probabilidades que los hombres de morir durante un desastre climático y representan el 80% de las personas desplazadas.
Otros factores como la probabilidad de violencia, el incremento en la carga de cuidado, y la falta de una vivienda adecuada y servicios básicos afectan desproporcionalmente la capacidad de las mujeres, para anticipar, hacer frente y recuperarse del impacto de los desastres. Por ejemplo, en ALC la seguridad de la tenencia de tierras de las mujeres es muy inferior a la de los hombres, representando solo el 25% de los propietarios de tierras de la región.
Asimismo, desde la perspectiva interseccional, las mujeres y personas con discapacidad enfrentan mayores riesgos y mortalidad durante desastres climáticos. Estudios indican que el huracán Katrina impactó de manera desproporcionada a 155, 000 personas con discapacidades visuales, físicas y de aprendizaje. Además, se estima que a nivel mundial las mujeres representan el 73,4% por ciento del total de las trabajadoras y los trabajadores domésticos que son migrantes internacionales. Por último, las mujeres indígenas, quienesen su rol como defensoras del medio ambiente sufren de violencia de género, también dependen mayormente de los recursos naturales para su supervivencia.
El rol activo de las mujeres frente al cambio climático en ciudades
Las mujeres son agentes poderosos para la acción climática urbana. En contextos urbanos, las mujeres siguen abriendo caminos hacia la inclusión, ayudando a las comunidades a ser más seguras, resilientes y preparadas para hacer frente a los desastres. En Puerto Príncipe, Haití, después del huracán Matthew, grupos locales dirigidos por mujeres crearon redes de ayuda para abordar las necesidades inmediatas de las mujeres y los niños.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de su Visión 2025 “Reinvertir en las Américas”,está comprometido con aumentar la adaptación y mitigación al cambio climático de nuestras ciudades en proyectos donde el conocimiento y los aportes de las mujeres sean reconocidos. Un ejemplo de ello es el Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. En este programa, se priorizarán las capacitaciones a mujeres en el manejo y mantenimiento vehículos eléctricos (eco-driving), empleo verde con potencial profesional, en un área predominada por hombres.
¿Como lograr ciudades con una perspectiva de género ante el cambio climático?
Mas del 80 % de la población de ALC vive en áreas urbanas, y en ellas se concentran los principales riesgos y soluciones de los impactos del cambio climático. Por ello, es imprescindible reconocer el papel de las mujeres y asegurar su participación equitativa en los diferentes espacios de toma de decisiones climáticas de nuestras ciudades. Algunas maneras para lograrlo son las siguientes:
- Mayor visibilización en bases de datos. Reforzar el registro desagregado a nivel nacional y local, contabilizando variables asociadas a la interseccionalidad e interculturalidad en contextos de cambio climático como sexo, etnia, raza, nivel socioeconómico, discapacidad, etc.
- Igualdad de representación en toma de decisiones: Las ciudades deben asegurar la participación equitativa e interseccional de las mujeres en la gestión de los ecosistemas nacionales.
- Mayor financiación climática con perspectiva de género. Incluir una perspectiva de género al desarrollar políticas o estrategias de movilización de recursos, aplicar instrumentos financieros climáticos y garantizar una participación igualitaria en el uso de recursos financieros, particularmente a nivel local.
- Fortalecimiento y desarrollo de capacidades: Incorporarde manera equitativa a la mujer en la “transición justa” laboral de nuestras ciudades,capacitándolas con las habilidades necesarias para satisfacer la demanda de actual y futura de empleos verdes.
- Enfoque intercultural en el que se valoran los conocimientos ancestrales de las mujeres indígenas y afrodescendientes en diálogos para avanzar en la política y acciones climáticas, reconociendo sus saberes, prioridades, necesidades, contribuciones y expectativas para la gestión de la naturaleza.
CSW 66: Camino a seguir
Aún queda mucho camino por recorrer para mejorar la igualdad de género en la acción climática, no sólo en foros internacionales, sino en las conversaciones regionales y locales.
Las ciudades de ALC deben generar acciones climáticas inclusivas que incorporen a las mujeres, asegurando su participación y liderazgo en los procesos comunitarios, nacionales y locales de toma de decisiones. Esto aplica tanto para la acción climática como para la reducción del riesgo de desastres. Solo así tendremos ciudades que estarán listas para afrontar los efectos del cambio climático.
¿Qué acciones climáticas con perspectiva de género se están llevando a cabo en tu ciudad? Comparte tu opinión en la sección de comentarios. Nos interesa mucho conocer tu opinión.https://www.youtube.com/embed/380G6e51csU?feature=oembed
Si te ha gustado este blog, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.