Explorando el vínculo entre el aumento de la inflación y el crecimiento económico: papel del sector bancario
La relación entre el aumento de la inflación y el crecimiento económico es un tema de debate constante en macroeconomía. De acuerdo con la visión clásica de la “neutralidad del dinero”, los aumentos en la inflación tienen poco efecto sobre el producto interno bruto (PIB) real, ya que la inflación aumenta los precios y los salarios de manera similar y simplemente altera las unidades de medida. Un punto de vista relacionado es que el aumento de la inflación no es la causa del crecimiento económico deprimido, sino un síntoma de los problemas económicos subyacentes que deprimen el crecimiento, como las interrupciones del lado de la oferta o los desequilibrios fiscales. Alternativamente, algunas teorías macroeconómicas, como las teorías neokeynesianas, postulan que el aumento de la inflación puede aumentar el PIB real a corto plazo, al menos bajo ciertas condiciones. Tales teorías tienen dificultades para explicar la “estanflación,
En nuestro artículo, titulado ” Inflación y desintermediación ” (Agarwal y Baron 2023), que se publicará próximamente en el Journal of Financial Economics , presentamos una nueva perspectiva sobre cómo el aumento de la inflación puede deprimir el PIB. Nuestra investigación explora la idea de que el aumento de la inflación conduce a pérdidas en el sector bancario, lo que lleva a los bancos a reducir los préstamos y, en última instancia, afecta la actividad económica.
Papel del desajuste entre activos y pasivos
Nuestro estudio se centra en una fricción clave dentro del sector bancario: el desajuste de activos y pasivos con la inflación. En presencia de una inflación creciente, el desajuste entre activos y pasivos puede erosionar los márgenes de interés neto y de capital de los bancos, lo que provoca una contracción de los préstamos a hogares y empresas. Nuestro documento diseña una medida del desajuste de activos y pasivos de cada banco con respecto a la inflación creciente. Nuestra medida no es simplemente una medida de sensibilidad de la tasa de interés. Incluso en ausencia de una política monetaria más estricta o tasas de política más altas, los balances y flujos de efectivo de los bancos aún se ven afectados por mayores expectativas de inflación, lo que lleva a la revalorización del mercado de las tasas activas nominales, las tasas de depósito y los rendimientos de los bonos a largo plazo.
Evidencia Inicial
Descubrimos dos hallazgos iniciales que respaldan nuestra hipótesis sobre los efectos contractivos del aumento de la inflación en los préstamos bancarios. En primer lugar, al analizar un conjunto de datos a nivel de país que cubre 47 economías desarrolladas y emergentes desde 1870, encontramos que los aumentos en la inflación se correlacionan con disminuciones futuras a corto plazo en la relación crédito bancario/PIB agregado de un país (ver Figura 1). En segundo lugar, al examinar los episodios de inflación históricos e internacionales con datos a nivel de bancos individuales, incluida la hiperinflación de Alemania en la década de 1920 y los episodios en las economías emergentes en las últimas décadas, observamos que la contracción crediticia ocurre principalmente entre los bancos que están más expuestos a la inflación, según lo medido. por nuestra medida de exposición a la inflación a nivel bancario.
Estableciendo Causalidad
Para establecer una relación causal entre el aumento de la inflación y el deterioro de la capacidad crediticia del sector bancario, analizamos un experimento natural en los Estados Unidos a principios de 1977. La tasa de inflación experimentó un aumento único del 5% al 7% y luego permaneció estable durante el año siguiente (antes de volver a aumentar mucho más rápidamente a partir de mediados de 1978). El experimento natural explota las diferencias “aleatorias” entre los estados en la década de 1970 en los requisitos de reserva para los bancos no miembros de la Reserva Federal, que son bancos autorizados por el estado y se adhieren a los requisitos de reserva de sus reguladores estatales. Dado que los requisitos de reserva exigen principalmente una proporción mínima de efectivo que no devenga intereses a depósitos a la vista, mostramos que los requisitos de reserva más altos aumentan sustancialmente la exposición de los bancos no miembros a la inflación. ya que el valor real del efectivo que no devenga intereses se erosiona cuando la inflación aumenta inesperadamente. Dado que los bancos no miembros tienen diferentes requisitos de reserva por estado, esto a su vez conduce a diferencias en la exposición a la inflación. Por el contrario, los bancos miembros tienen requisitos de reserva uniformes en todos los estados (establecidos por la Reserva Federal a nivel nacional) y, por lo tanto, sirven como grupo de control, ya que no esperamos ver diferencias sistemáticas en la exposición a la inflación de los bancos miembros entre estados.
Analizamos este experimento natural utilizando un marco de variables instrumentales de dos etapas de la siguiente manera. En la primera etapa, mostramos que los bancos no miembros con requisitos de reserva más altos a nivel estatal tienen una mayor exposición a la inflación, según lo medido por nuestra medida de descalce de activos y pasivos de inflación a nivel de banco. Por el contrario, para los bancos miembros (el grupo de control), no vemos ningún efecto sobre la exposición a la inflación. Luego, en la segunda etapa de nuestro análisis, encontramos que los bancos con mayor exposición a la inflación son los que más reducen sus préstamos después del aumento de la inflación. Estimamos que el crecimiento general de los préstamos en los EE. UU. disminuyó en 3,2 puntos porcentuales debido a una mayor inflación, en relación con el crecimiento promedio de los préstamos del 19% en 1977.
Implicaciones para la economía en general
Encontramos que los bancos con alta exposición a la inflación reducen principalmente los préstamos hipotecarios residenciales, lo que posteriormente afecta el crecimiento del precio de la vivienda y el empleo en la construcción en los estados afectados (ver Figura 2). Estos efectos no se observan en otros sectores de empleo. Nuestros hallazgos indican que la contracción de la oferta de crédito provocada por la inflación afecta principalmente al sector de la vivienda, de acuerdo con una gran cantidad de literatura que demuestra que los canales bancarios tienden a tener efectos fuertes en el empleo en la construcción y la vivienda.
Conclusión
En conclusión, nuestra investigación demuestra que los aumentos inesperados en la inflación tienden a tener un efecto contractivo en el sector bancario. . Los bancos expuestos a la inflación responden reduciendo los préstamos, lo que, a su vez, afecta los precios de la vivienda y el empleo en la construcción. En términos más generales, estos resultados sugieren por qué el aumento de la inflación puede conducir a la inestabilidad financiera, especialmente después de aumentos significativos e inesperados de la inflación. Además, nuestro análisis de los episodios de inflación históricos e internacionales refuerza la importancia de los canales bancarios para comprender las consecuencias de la inflación en todo el mundo. Al arrojar luz sobre la relación entre la inflación y el crecimiento económico, nuestra investigación contribuye a una mejor comprensión de las implicaciones macroeconómicas de la inflación y sus efectos en el sector bancario.
Figura 1: Relación crédito bancario/PIB después de grandes aumentos en la inflación
Imagen
Usando un panel de 47 países que cubre el período 1870–2016, esta figura traza el cambio futuro promedio en la relación crédito bancario/PIB agregado de un país, posterior al inicio de un “episodio de inflación” (definido como un año con un aumento en el tasa de inflación de al menos 10 puntos porcentuales y con un nivel de inflación positivo durante todo el episodio). Primero se elimina la tendencia de la relación crédito bancario/PIB (la variable del eje y) utilizando la tendencia de los últimos cinco años dentro de un país. La línea azul muestra las estimaciones utilizando todos los episodios de inflación, y la línea verde sólida excluye los episodios de inflación que coincidieron con crisis bancarias, crisis de balanza de pagos o incumplimientos soberanos. Las barras verticales en ambos paneles representan bandas de confianza del 90 % estimadas a partir de errores estándar agrupados doblemente por país y año.
Figura 2: Efecto del aumento de la inflación en los precios de la vivienda residencial y el empleo en la construcción
Imagen
Esta figura muestra cómo la contracción de los préstamos debido al aumento de la inflación afecta las tasas de crecimiento de los precios de la vivienda y el empleo en la construcción. Los paneles A y B, respectivamente, trazan el efecto estimado sobre el crecimiento del precio de la vivienda a nivel estatal y el crecimiento del empleo en la construcción entre diciembre de 1976 y diciembre de 1977 frente a la exposición a la inflación de los bancos en diciembre de 1976 (una medida promediada entre todos los bancos dentro de cada estado, ponderada por banco). activos). El crecimiento de los precios de la vivienda a nivel estatal se construye como el crecimiento interanual del índice trimestral de precios de la vivienda de todas las transacciones de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda. Los datos a nivel estatal sobre el empleo en la construcción provienen de la Oficina de Cuentas Regionales de Análisis Económico.