Modernizando las administraciones tributarias municipales
La innovación se viene expandiendo por toda la región. En Argentina, varios gobiernos municipales han empezado a implementar un Sistema de Administración Tributaria Municipal (SATM) que permitirá atender de mejor manera a los contribuyentes, generar reportes y dar un seguimiento transparente al pago de tributos. En Brasil, ya son varios los municipios que aplican nuevas herramientas de análisis de datos para estimar los valores de mercado de las propiedades y evaluar el impacto que las obras públicas tienen sobre el valor de los inmuebles. En México, varios municipios han empezado a usar sistemas de información geográfica y estadísticas para medir la brecha entre el valor comercial y catastral del suelo, de manera automatizada.
Todas estas soluciones digitales han sido desarrolladas en código abierto, gracias a un hub de innovación incentivado por el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la Cooperación Técnica Soluciones Digitales para la Administración Tributaria Municipal. Como resultado de este proyecto, los municipios pueden acceder a un conjunto de aplicaciones gratuitas diseñadas para fortalecer sus finanzas y mejorar sus servicios a los contribuyentes.
La necesidad de innovar para encontrar soluciones compartidas es apremiante para las administraciones municipales, ya que mediante ellas se puede acelerar la modernización de la gestión a un bajo costo. Asimismo, el mejor desempeño en la recaudación por parte de las grandes ciudades, respecto al resto de los gobiernos municipales, muestra que también existe potencial de realizar mejoras, particularmente en los municipios intermedios. Las razones por las que estas mejoras no se concretan son múltiples e incluyen la baja capacidad institucional, la existencia de marcos regulatorios complejos y mal definidos, la influencia de la economía política, la dificultad de mantener actualizados los catastros y la falta de acceso a soluciones tecnológicas de libre acceso y adaptables a las necesidades locales.
En ese escenario, el BID consideró crucial el apoyar el desarrollo de soluciones tecnológicas enfocadas en mejorar la administración tributaria municipal. Para asegurar su adaptación y accesibilidad a todos los municipios, especialmente a los medianos y pequeños, se promocionó el uso del código abierto gracias al apoyo del equipo de la Iniciativa de Código para el Desarrollo del BID. Como resultado, se desarrollaron un conjunto de aplicaciones puestas a disposición como bienes públicos, se estableció una red de colaboración entre entidades especializadas de los países participantes, se generó un conjunto de alianzas con el sector privado y académico orientado a la innovación.
El despegue del proyecto de modernización de las administraciones tributarias a través del código abierto
El proyecto comenzó a principios de 2018 con un llamado a las empresas de software que ya contaban con sistemas de administración tributaria municipal desarrolladas en código abierto. La idea detrás de esta convocatoria fue informarse de los avances ya existentes en el mercado y evitar “reinventar la rueda”, evaluando qué ofrecía el mercado y que vacíos tenía. Los resultados fueron excelentes, se recibieron unas 40 aplicaciones y luego de ser evaluadas, se publicaron las más relevantes en la plataforma C4D. Paralelamente, se iniciaron acciones para conformar una red de entidades especializadas en Argentina (Centro de Administraciones Tributarias Subnacionales, CeATS); Brasil (Associação Brasileira das Secretarias de Finanças das Capitais, ABRASF); Colombia (Federación Colombiana de Municipios, FCM) y México (Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, INDETEC), las que aportaron con su conocimiento sobre las necesidades y prioridades de los municipios, la identificación de las grandes oportunidades que existen para mejorar la administración tributaria, y su capacidad para brindar asistencia técnica a los municipios interesados en mejorar sus ingresos a partir del uso de nuevas tecnologías.
Con esas bases, se acordó que cada entidad nacional desarrollase una aplicación diferente (cuatro en total), las pusiera a prueba en municipios piloto, y que participase activamente en la estructuración y puesta en funcionamiento de observatorios del valor de mercado del suelo. Lo destacable es que todas las aplicaciones desarrolladas fueron pensadas para que se complementen mutuamente y para que sean fácilmente replicables por cualquier municipio.
Aplicaciones digitales desarrolladas
1. Observatorios del valor de mercado inmobiliario
Un punto de partida fue establecer observatorios sobre el valor del mercado de las propiedades en municipios de los cuatro países participantes. Esto se hizo para apoyar a los municipios en los procesos de actualización de los valores de las propiedades registradas en sus catastros. Concretamente, se establecieron observatorios del valor de mercado inmobiliario desarrollados en ambiente SIG en los municipios piloto involucrados en el proyecto. Como resultado se recolectó información del valor del m2 del suelo en los municipios en tiempo real y sin restricciones en un grupo inicial de ocho municipios (dos por país).
2. Aplicativo para el levantamiento sistemático de datos del mercado inmobiliario: Colombia
El objetivo de esta aplicación fue brindar un instrumento que facilitase la conformación de los observatorios de valores. Concretamente, la aplicación permite agregar información alfanumérica a información geográfica existente en un software ya desarrollado y de acceso público (GIS), para lo cual incorpora un formulario parametrizable y permite la representación espacial de los valores de las propiedades que se encuentran en el mercado. El código está disponible acá: Recolección de datos inmobiliarios. El desarrollo de esta aplicación estuvo a cargo de la firma colombiana GEO Studio, que la implementó en diferentes puntos del área metropolitana de Bogotá (Cundinamarca).
3. Modelos de valorización masiva de la propiedad inmobiliaria: Brasil
En este caso, se desarrollaron modelos de econometría espacial para realizar una valoración masiva de la propiedad inmobiliaria y poder simular los impactos de las obras públicas sobre el mercado inmobiliario. Para ello, necesitaron manejar información catastral y de los observatorios anteriormente mencionados. El código está disponible acá: Valorización del suelo urbano. El trabajo, llevado a cabo por tres consultores (João Norberto Destro, Diego Alfonso Erbas y Everton da Silva) fue implementado en los municipios de Aracaju (Sergipe), Belo Horizonte (Minas Gerais) y Fortaleza (Ceará).
4. Modelo para la determinación y mapeo de la brecha entre valuación catastral y de mercado: México
La herramienta permite generar mapas y estadísticas sobre la brecha entre el valor comercial y catastral de las propiedades de manera automatizada a través de un aplicativo SIG libre. El producto fue desarrollado por la empresa CartoData y fue testeado en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque (ambos en Jalisco). El código se encuentra disponible en el portal de Código para el desarrollo: Brecha Catastral y Comercial.
5. Sistema de Administración Tributaria Municipal (SATM): Argentina
Finalmente, en Argentina se desarrolló un sistema que permite a las autoridades administrativas locales realizar todas las tareas asociadas a la gestión tributaria. La herramienta ya está disponible para su descarga en SATM, donde además se pueden consultar sus características técnicas. Este aplicativo fue desarrollado por la empresa consultora iSUR e implementado en los municipios de Gualeguaychú (Entre Ríos) y San Agustín (Córdoba).
Como se puede observar, todas las herramientas son partes de una solución integral que ha sido pensada para contribuir a mejorar el funcionamiento de las administraciones tributarias municipales y los catastros.
Lecciones aprendidas
Al menos cuatro son las lecciones aprendidas en este proyecto:
- Los municipios son un excelente ámbito de aplicación de soluciones en código abierto: Esto se debe a que existe un número importante de municipios en América Latina y el Caribe (aproximadamente 17 mil) con problemas similares y con la capacidad para implementar soluciones comunes.
- La sostenibilidad de las herramientas es factible si se establecen alianzas institucionales. En el caso de este proyecto, la estrategia fue establecer alianzas con una red de entidades especializadas de Argentina, Brasil, Colombia y México. Una vez que las herramientas fueron desarrolladas en el marco del proyecto, toca a ellas la responsabilidad de diseminarlas y de brindar asistencia técnica a los municipios interesados en adoptarlas.
- El desarrollo de nuevas soluciones se facilita cuando se genera unambiente de innovación y se concibe el conocimiento como un bien común. La estrategia seguida por el proyecto fue de aprovechar las redes ya existentes, a la vez que se las amplió con la participación de firmas del sector privado (muchas de ellas start-ups); el sector académico, los gobiernos municipales, entidades gubernamentales y la participación del Banco como catalizador. Adicionalmente, desde un principio se acordó que el conocimiento generado fuese un bien público, lo que a su vez contribuye a que se disemine y se aplique en los municipios de la región.
- El trabajo multidisciplinario es esencial sobre todo para proyectos de enfoque territorial y/o de innovación. El proyecto contó con los aportes de especialistas de diferentes profesiones y experiencia. Esto facilitó que los productos sean desarrollados pensando en las necesidades de los municipios antes que en los intereses o prioridades de los especialistas. Este enfoque de colaboración multidisciplinaria es particularmente importante para los proyectos de enfoque territorial, como son la mayoría de los proyectos municipales.
Descarga nuestra publicación
Descarga la nueva publicación “Catastro, valoración inmobiliaria y tributación municipal: Experiencias para mejorar su articulación y efectividad” y conoce cómo el uso de herramientas tales como inteligencia artificial, sistemas de información geográfica, datos de acceso libre, procesamiento de imágenes en la nube, así como big data, permiten avanzar con eficiencia y calidad hacia el desarrollo de nuevos mapas de valores que posibilitan esquemas tributarios municipales más equitativos y eficientes. En esta publicación se incluye una explicación más detallada de los modelos de valorización masiva de la propiedad inmobiliaria, y su aplicación en el municipio de Fortaleza, Brasil.