Presentan análisis sobre el desarrollo y flujos financieros ilícitos hacia América Latina
Principal publicación académica del organismo incluye además artículos sobre la acumulación del capital en la región, cambio tecnológico y mercados laborales, entre otros temas.
Un nuevo número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas sobre el modelo de desarrollo de la región, los determinantes de la acumulación del capital, y una mirada de la inversión extranjera directa (IED) desde los flujos financieros ilícitos, entre otros temas.
En su edición N⁰ 136 (abril de 2022), el documento incluye en total 10 artículos de reconocidos expertos y profesores internacionales, quienes analizan varias temáticas relacionadas con la situación económica y social de una serie de países de América Latina.
En el artículo titulado “Determinantes de la acumulación de capital en América Latina”, los profesores del Departamento de Economía de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil, Jeruza Haber Alves dos Santos, Leonardo Bornacki de Mattos, Luciano Dias de Carvalho, buscan encontrar las relaciones existentes entre la acumulación de capital, el tipo de cambio real y la relación entre la deuda pública y el PIB en las economías de la región.
Utilizando un modelo teórico sobre la relación entre la acumulación de capital y la distribución funcional del ingreso, los autores buscaron definir patrones de crecimiento económico. De acuerdo con el análisis, según el régimen de acumulación imperante, una mayor participación de los salarios en el ingreso puede aumentar o disminuir la acumulación de capital. Concluyen que en una economía con altos niveles de tributación y utilización de la capacidad instalada, el endeudamiento como proporción del PIB tiende a hacer más conflictiva la relación entre trabajadores y capitalistas. De esa forma, señalan que debe ser de interés de los gobiernos reducir la deuda pública/PIB para que el aumento de la participación de los beneficios en el ingreso tenga una influencia menos negativa en la participación de los salarios en el ingreso. Así, las relaciones entre capitalistas y trabajadores serían más amistosas.
Por su parte, en el artículo “La inversión extranjera directa en América Latina desde la perspectiva de los flujos financieros ilícitos: ¿’cocacolonización’ del ahorro?”, la Doctora en Estudios sobre Desarrollo por la Universidad del País Vasco (España) y Docente Investigadora de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Katiuska King Mantilla, analiza las implicaciones de los flujos financieros ilícitos en la inversión extranjera directa (IED). Explica que durante el período 2003-2017, en América Latina el ahorro externo en el financiamiento de la formación bruta de capital fijo presenta una alta variabilidad con relación al ahorro interno. La autora calcula los efectos netos de la IED en la balanza de pagos por países y encuentra que su contribución no siempre es positiva. De hecho, resulta negativa en países con inversiones en el sector primario o extractivo.
En ciertos países, señala la experta, las rentas de la IED comienzan a poner en riesgo el sector externo, debido a la continuidad de su pago por inversiones realizadas en el pasado y la inexistencia de nuevas inversiones, sobre todo en países de mayor tradición extractiva. “La inversión de ida y vuelta de la IED puede ser un mecanismo que utilizan las personas de alto patrimonio para beneficiarse de los incentivos a esta clase de inversión, fomentar la fuga de capitales y ejercer poder político en las decisiones de política económica para obtener mayores beneficios”, indica.
En este ámbito, y en relación al trato privilegiado que tienen las empresas multinacionales, propone el término de la “cocacolonización” del ahorro para referirse a los flujos financieros ilícitos no solo provenientes de la evasión tributaria, sino también del ahorro que se mimetiza como inversión extranjera.
En tanto, en el artículo “Modelo de desarrollo, precariedad laboral y nuevas desigualdades sociales en América Latina”, el Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, Dídimo Castillo Fernández, expone las principales características de los dos grandes modelos económicos del siglo pasado y lo que va del presente en América Latina. El primero está centrado en el desarrollo nacional, con una estructura de bienestar relativa. El segundo presenta las particularidades distintivas del modelo neoliberal vigente, en cuanto a la ruptura del pacto social entre capital, Estado y clase trabajadora, además de la flexibilización y desregulación como formas de gestión del trabajo.
Según el autor, la aparición de una nueva precariedad laboral, así como de nuevas desigualdades de ingreso y pobreza, serían consecuencia de la aplicación del modelo neoliberal en los países estudiados. Concluye que con la adopción del modelo económico neoliberal desde fines de la década de 1960 y la desarticulación de los tres elementos fundamentales (el Estado nacional, la burguesía industrial y la clase trabajadora), se erosionaron los fundamentos básicos sobre los que hasta entonces descansaba el Estado benefactor y la idea del desarrollo promovida en el marco del modelo de sustitución de importaciones. “El desempleo, la precariedad, la desigualdad social y la pobreza, en sus nuevas formas, magnitudes y tendencias, son consecuencias inherentes de las contradicciones del capitalismo en la fase neoliberal globalizada”, advierte. “Una política de bienestar acorde con las condiciones y demandas de la población es inviable en el neoliberalismo, pues enfrenta escollos insalvables”, concluye.
En esta nueva edición, Revista CEPAL incluye además artículos sobre el cambio tecnológico y las tendencias en los mercados laborales de América Latina, la estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso en México, el sistema previsional y pensamiento económico en Argentina, y el Centro CEPAL-BNDE y la construcción de una generación de intelectuales comprometidos con la planificación del desarrollo en Brasil, entre otros temas.
Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la Revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.