Uruguay exhibe el mayor PIB per cápita de la región
A pesar de que los países de América Latina y el Caribe ascienden en la escala de ingresos, la región presenta un panorama mixto en cuanto a los resultados de bienestar, debido a que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) no siempre se ha reflejado en aumentos similares.
Así lo indica el informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2019”, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El informe destaca que la región tiene resultados de bienestar mejores de los esperados, dado su nivel de PIB per cápita y en cuanto a esperanza de vida, empleo, servicios de salud, red de apoyo social, medio ambiente y satisfacción general con la vida. Sin embargo, otros aspectos como calidad de la educación, gobernanza, corrupción y, sobre todo, desigualdad, informalidad y seguridad tienen resultados bajos.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2019 Uruguay presenta el mayor PIB per cápita de la región, al ubicarse en US$17,030. De acuerdo a la Cepal las proyecciones de crecimiento de Uruguay en 2019 son de un 0.3% y en 2020 de un 1.5%.
El Índice de Precios del Consumo (IPC) de Uruguay a setiembre 2019 registró una variación mensual de un 0.52%, acumulada de 7.56% e interanual de un 7.78%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de esa nación.
Las principales divisiones que inciden en dicha variación son alimentos y bebidas no alcohólicas (un 0.18%), transporte (un 0.12%), y vivienda (un 0.04%).
La segunda economía con el mayor PIB per cápita es Panamá con US$16,250. La Cepal indica que las proyecciones de crecimiento para este país en 2019 se sitúan en un 3.7% y en 2020 en un 3.8%.
El IPC Nacional Urbano acumulado de Panamá de enero a noviembre mostró una variación de un -0.4%, y una variación interanual de un -03%. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Índice de Precio al Consumidor mensual no presenta variación.
Los grupos que reflejaron disminuciones en el IPC Nacional Urbano de noviembre, respecto a octubre de 2019 fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 0.5%; bebidas alcohólicas y tabaco, con un 0.4%; salud, y bienes y servicios diversos ambos, con un 0.2%; comunicaciones, y recreación y cultura ambos, con un 0.1%.
El boletín señala que la disminución presentada en el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas, se debió a la baja reflejada en diez de sus once clases.
De acuerdo al FMI , el tercer país con el PIB per cápita más alto lo tiene Chile, con US$15,400. Las proyecciones de la Cepal indican que la economía chilena crecerá en 2019 en un 0.8% y en 2020 en un 1.0%.
En noviembre de 2019 el IPC de Chile registró una variación mensual de un 0.1%, acumulando un 2.9% en lo que va del año y un alza a doce meses (con respecto a la base referencial del índice) de un 2.7%.
El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile destaca que estos resultados se deben los aumentos de alimentos y bebidas no alcohólicas y de recreación y cultura, además de la disminución de vivienda y servicios básicos.
En cuarto lugar se ubica Costa Rica, con un PIB per cápita de US$12,010. Las proyecciones de la Cepal indican que el PIB de este país crecerá en un 1.8% en 2019 y en un 1.9% en 2020.
En octubre el IPC de Costa Rica registró una variación mensual de un -0.07%, una acumulada de un 1.43%, y una interanual de un 2.07%. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo indica que los grupos con mayor aporte a la variación en octubre fueron transporte, y alimentos y bebidas no alcohólicas.
De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, un 49% aumentó de precio, un 40% disminuyó y 11% se mantuvo sin variación.
El quinto lugar lo ocupa México con un PIB per cápita de US$10,120. Las estimaciones del crecimiento de esta economía realizadas por la Cepal son de un 0.0% en 2019 y de un 1.3% en 2020.
En la primera quincena de noviembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de un 0.8% respecto a octubre , así la inflación anual se ubicó en un 2.9%.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los productos con precios al alza en la primera quincena de noviembre fueron: electricidad, nopales, tomate verde, jitomate, servicios profesionales, transporte aéreo, huevo, gas doméstico , pollo y vivienda propia.
En contraste, los productos con precios a la baja fueron: aguacate, limón, naranja, brandy, productos para el cabello, televisores, automóviles, cerveza, gasolina de alto octanaje y gasolina de bajo octanaje.
La Cepal revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2019, año en que se espera una expansión promedio de un 0.1%. La desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019.
Los más bajos
Conforme indican los datos del FMI, Haití, con US$784; Nicaragua, con US$1,920; Venezuela, con US$2,550; Bolivia, con US$3,670; Guatemala, con US$4,620, y El Salvador, con US$4,010, son las economías con el PIB per cápita más bajo de la región. Les siguen países como Paraguay, con US$5,600; Ecuador, con US$6,250; Colombia, con US$6,510, y Perú, con US$7,050.
En República Dominicana es de US$8,630, más alto que el de Perú y más bajo que el Brasil, que se sitúa en US$8,800.
Argentina, también entre los países con un PIB per cápita intermedio, es de US$9,890. El FMI no reporta datos de Cuba.